jueves, 28 de marzo de 2013

Cuanto cobra un CM freelance

Dolors Vela en  Baquia

Los que cobran por hora: una media de 45€/hora.

Hay que decir que la media baja considerablemente porque he encontrado un buen número de freelancers que cobran por debajo de 20€/h, ya sabéis lo que opino al respecto: lo barato, sale caro… -

 Los que cobran por “packs” de horas mensuales: 10 horas/100€, 20horas/150€, 40€/250€. En este caso, incluso he hablado con algunos que cobran 20€ al mes por 40 horas semanales… ahí es nada. Hay que aclarar que en estos packs sólo se incluyen redes sociales, y no blogs. -

 Los que cobran por un servicio más o menos integral, indistintamente de las horas de dedicación que sean necesarias: entre 700 € y 1.200 € al mes. En estos casos se suele incluir el mantenimiento de blogs con al menos un par de posts al mes, un máximo de tres a la semana. -

Dedicación full-time: en torno a 3.400 € al mes, y habitualmente es un freelance con colaboradores. -

 Por creación de blogs con diseño personalizado incluído: 1100 €. -

Por creación de blogs/web con plantillas: 300 €. -

Por gestión básica de SEO: 50 €. -

 Por gestión de campañas SEM: 100 €.

Artículo completo

Curso Community Manager -3- Comunidad versus Red Social


  • Comunidades y Redes Sociales
La razón de ser de las redes sociales son las personas. Lo mismo ocurre con las comunidades virtuales, aunque de éstas, sus integrantes pueden estar en distintas redes a la vez.

Una red social es la extensión de una red presencial del mundo real, pero alojada en un entorno virtual. Todas necesitan un profesional que las gestione de forma adecuada.

Una comunidad virtual es un grupo específico de usuarios de una red social y que a través de esta comunidad comparten intereses y gustos afines y buscan objetivos comunes.

Una red social NO es necesariamente una comunidad, pero toda comunidad es una red social.

El interés empresarial de una red social nace del hecho de que sus miembros se convierten en prescriptores de (intereses y) productos lo que hace que la persona se interese más por un producto sugerido en una red que fruto de una decisión personal.

Una comunidad existe cuando se dan tres factores en ella: Identidad (somos la comunidad interesada en X); Interés (Como tal nos interesa tal o cual producto o servicio) y Jerarquía (hay alguien que supervisa los contenidos y/o los modera para no perder o desdibujar la identidad inicial)


El  profesional del Community Manager alimenta y fomenta la vida de esa comunidad. Cuando esa comunidad gana en importancia y número de usuarios, éstos compartirán de forma espontánea y reducen el trabajo del profesional CM

Para ganar importancia una comunidad hace falta:


  • Tenga contenidos interesantes y con valor añadido
  • Sus miembros participen en ella
  • Se publiquen contenidos a menudo
El profesional CM debe adaptar los contenidos de la comunidad a los intereses de sus miembros. Si no lo hace éstos desaparecerán

miércoles, 27 de marzo de 2013

Curso Community Manager -2- Impacto en las empresas


  • Impacto en las empresas
Una de las características de internet 2.0 es que la información relacionada con la empresa ya no se controla desde dentro sino desde una red multidireccional mas difícil  de identificar. Eso no impide que sea influenciable y ello es tarea del Community Manager.

Los usuarios poseen ahora el poder de la información por lo que es necesario usar técnicas para influenciar esa información en forma de comentarios que aparecen en las redes.

Un aspecto importante es que la presencia en la red de la empresa ha de tener un sentido y ser de utilidad para ella, dándole un factor diferencial con sus competidores. No estar en la red sólo por estar.

El Community Manager refuerza la comunicación y sociabilidad de la empresa. para que los usuarios externos  ayuden a mejorar los productos y servicios. y los usuarios internos, refuercen la imagen de marca y la credibilidad de la gestión de la empresa.

Para ello hay que contar con una masa crítica de usuarios, empezando por los empleados de la empresa. En este sentido pueden y deben ser un canal de comunicación interna para facilitar el contacto entre las personas, para fidelizarlas , integrarlas en el proceso comunicativo de la empresa y crear una comunidad interna. Eso no impide, lógicamente que las empresas diseñen políticas de uso para regular la utilización de las redes sociales por los empleados.

Las empresas aún tienen muchas reservas sobre el uso de las redes sociales., empezando por la dirección de la empresa, que duda de sus resultados, sus mandos intermedios, que temen que sus empleados intercambien información sin pasar por su filtro o incluso sus propios empleados que pueden no verle sentido a usarlas -como parte de la comunicación de la empresa-.

Otro de los problemas de un uso empresarial de las redes sociales es que hacen más evidentes las quejas de los usuarios., lo que puede generar la impresión que la empresa está haciendo cosas mal, o al menos peor de lo que se pensaba.


  • Ejemplos de relación con los clientes
Un buen ejemplo es Banco Sabadell. Usan la red como personas, es decir, dejando de lado la frialdad y la sobriedad del concepto corporativo, dando una atención muy personalizada al cliente.

Curso Community Manager -1-

(Este curso es un compendio de anotaciones personales, reunidas sin finalidades comerciales sobre la actividad del Community Manager a partir de varios libros:

Quiero ser Community Manager
Community Manager para Dummies)

y opiniones personales:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Internet 2.0
Con la llegada del entorno 2.0 en internet, los usuarios tienen la posibilidad de opinar sobre cualquier cosa que se publique en la red, superando las anteriores páginas meramente estáticas.

Esto permite usar la web 2.0 con finalidades profesionales, detectando nuevas oportunidades de negocio.

El Community Manager tiene como tarea ayudar a los usuarios a superar las barreras que les impiden relacionarse de forma óptima en las redes sociales, aplicando técnicas y herramientas para ello.

En este contexto de redes sociales, la sociabilidad 2.0 es aquella que domina mejor las reglas específicas de etiqueta para facilitar el contacto con los demás

  • Conclusiones
  1. Ser una persona en las redes sociales, no un logo o un avatar anónimo que contesta -o no- 
  2. Colabora con otros. Para generar sinergias espontáneas y duraderas
  3. Participa: Interactua, responde, pregunta.
  4. Aporta contenido e información interesante y ordenada a otros.