sábado, 22 de febrero de 2014

Social Media - Community Manager

De la web 1.0 a la web social 

La web 1.0 sería la web estática con documentos no actualizables y con contenidos destinados sólo a la navegación (Html y Gif)

La Web 2.0 es un concepto que se acuña en 2003 y que tiene las siguientes características definidas por Tim O Reilly con las siguientes características:

La Web 2.0 es una plataforma que permite ofrecer servicios sin instalar programas
Inteligencia Colectiva: Aprovecha la inteligencia colectiva mediante sistemas específicos de participación
La gestión de los datos es clave para el éxito
Está en beta permanente, es decir no hay necesidad de actualizar programas
Ofrece modelos de programación ligeros y de soluciones sencillas
El software funciona en todos los dispositivos
Las herramientas web son fáciles de usar

Tipos de sitios web 2.0:
  • Blogs
  • Wikis: Wikipedia como ejemplo
  • Redes sociales: Plataformas que permiten a los usuarios relacionarse entre sí: (Facebook, Google+)
  • Microblogging: De mensajes cortos (Twitter)
  • Redes profesionales: Para contactar profesionales entre sí
  • Redes de fotografía: Compartir imágenes (Pinterest o Instagram)
  • Redes de video: Compartir videos (You Tube)
  • Redes de musica: Last.fm y Blip.fm
  • Redes de geolocalización: Comparten la localización del usuario (Foursquare)
  • Otras: SLideshare o Delicious


Redes sociales

Grupo de personas conectadas entre sí por un interés común. Las redes sociales no es un concepto nuevo ya que la necesidad humana de agruparse en grupo es tan antigua como el hombre. Con Internet, gracias a las redes sociales se incrementa la socialización.

Para las empresas, las redes sociales facilitan la creación de comunidad, con clientes reales o potenciales. Facilitan un mejor conocimiento de los clientes y sus necesidades. Usadas correctamente además facilitan y potencian la fidelización, al facilitar tanto la cercanía como la fidelización del cliente.

Las redes facilitan la transmisión rápida de la información de la empresa, así como la gestión de la reputación de la misma y el seguimiento de la competencia.

Mejoran el servicio al cliente

Datos sobre redes sociales:

  • Facebook: Promedio de amigos por usuario = 130 ;Tiempo medio de visita = 20 mn
  • Twitter: El 25% de sus cuentas no tienen seguidores; El 40% nunca envía twits; Promedio usuarios/seguidor= 27; El 18% de los usuarios ingresa al menos una vez al día. El 50% de los usuarios siguen una marca o producto. El 57% de las empresas que usan social media utilizan twitter
  • Linkedin: El 60% de sus usuarios hace clic en la publicidad. El 81% pertenece a un grupo; El 25% lo usa desde el móvil 



La empresa social

Una empresa del mundo de internet no sólo debe tener abiertos perfiles en redes sociales.

Es  una empresa capaz de crear redes sociales corporativas capaces de crear canales de comunicación internos y externos. Así todas las partes implicadas en la empresa, empleados, clientes, proveedores se comunican entre si y mejoran el valor añadido del producto

Utiliza habitualmente canales de comunicación como blogs para mostrar en tiempo real la actividad de la empresa y potenciarla a través de redes sociales. Es capaz de desarrollar campañas de marketing a través de las redes sociales Es flexible, transparente y humana. (O al menos intenta que se la perciba como tal)

Es capaz de integrar el uso de la red en todas las funciones tradicionales de la empresa

Selecciona a través de la red  y contrata a su personal.Escucha a sus clientes. Por ello permite el uso de la red a sus empleados.

Importancia de estar en las redes sociales

Fuera de las redes sociales se reducen y bloquean las oportunidades de crecimiento , de innovación, y peor aún, de credibilidad.

Son un termómetro de la percepción que nuestros clientes tienen de la marca, y la empresa. Es además un medio de conectar con el cliente mucho mejor que cualquier call center.

Nuevas tendencias social media:

Mobile Marketing. 
El mercado de mobile marketing  creció un 45% en 2012 y llegará al 63% en 2013  Se trata de una tendencia en plena progresión que abre un amplio abanico de oportunidades a las empresas permitiéndoles interactuar directamente con los usuarios, como la creación de apps, el uso de herramientas de geolocalización ó de códigos QR (Quick Response Codes). Sin embargo, en la actualidad sólo el 10% de las empresas españolas tienen su página web adaptada a dispositivos móviles, por lo que tendrán que adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Diseñar la propia aplicación móvil

Una de las herramientas principales para estimular acciones de social media son las apps para móvil.  Éstas permiten con pocos recursos crear aplicaciones de éxito. El problema es que precisan un cierto nivel de conocimientos de programación, aunque ya existen formas de lograrlo sin ellos, con asistentes de creación de aplicaciones cada vez más útiles. Ejemplos:




Creapp es quizá el más sencillo pero competente de ellos. Tiene un editor visual que permite en sólo 5 pasos configurar con facilidad una aplicación bastante útil:

Dispone de varias plantillas prediseñadas que pueden ser editadas para adaptarlas a nuestra imagen corporativa. Incluye sistemas de pedidos on line, pasarelas de pago para tiendas virtuales, todo ello por 19 euros mensuales



Es una interesante herramienta para crear aplicaciones móviles con cero conocimientos de programación de manera rápida y sencilla. Su editor puede además capturar datos de nuestra web para incorporar sus contenidos a la app creada.
Tiene 37 plantillas que permiten gracias a su configuración por módulos añadir contenido desde la web, desde la ´ultima actualización del blog, twitter, etc
Su precio va de 15 euros (gratis el primer mes) a los 150


Es uno de los generadores de apps más completos, gracias a sus múltiples posibilidades de personalización que ofrece. Permite tres niveles de creación de la app, donde el más económico no sólo tiene un coste cero, sino que además permite añadirle publicidad para ganar dinero con ella.


Funciones y responsabilidades del CM

El CM es el embajador de la empresa en las redes sociales.

Su rol  en la empresa, aunque parezca sorprendente suele no estár nada claro ni definido con precisión.

Su papel puede ser:

  • Estratégico (Si diseña la estrategia social media)
  • Corporativo (Si es la cara visible de la empresa)
  • Participativo (Si su función es la interacción constante con la comunidad de la red social)
  • Directivo (Si coordina otros departamentos de la empresa con la actividad social)
El Community Manager es algo más que alguien que publica contenidos  y gestiona el papel de la empresa en las redes. Es una pieza fundamental de la empresa y debe conocerla al máximo

Para ello debe conocer el modelo de negocio y el sector de la empresa, todos los departamentos de la misma y su potencial involucración en la actividad de la red social; conocer las implicaciones legales de su trabajo;saber definir los objetivos de la empresa a partir de sus necesidades actuales. Lógicamente además debe conocer los KPI (Key Performance Indicators)  de la empresa, gestionando el seguimiento de su cumplimiento

Qué debe hacer un CM?

Escuchar lo que ocurre en la red. Percibir la participación y crear vínculos.

Monitorizar y seguir a quien importe.

Eso permite dar respuestas rápidas a las necesidades de los usuarios en las redes sociales de la empresa.

Estar al día y bien actualizado. Estar al día y de alta  en todas las fuentes de contenido del sector

Redefinir y rediseñar los objetivos constantemente

Cuidar a los nuevos usuarios -especialmente los más influyentes- y darles la bienvenida. Promover la participación en todos los usuarios

Difundir y mantener unas normas para la comunidad.

Saber argumentar lo que nos diferencia de la competencia y para defender posibles críticas

Qué NO hacer

Tener en cuenta que los errores en las redes se magnifican muy rápidamente y que la reputación on line no se transmite a partir de las ventas sino a la capacidad de transmitir confianza a los clientes

No aceptar los errores ni aceptar pedir disculpas.

No mentir, Si se comete un error mejor rectificar antes que mentir.

No hacer spam o mandar publicidad por la red. Sólo conseguiríamos agotar e irritar al usuario
Mantener la imagen de marca

La marca es uno de los principales activos de la empresa. Mantener la imagen de marca es una de las tareas básicas del CM.
La marca es la suma de los valores de la empresa, no los que la empresa dice tener, sino los que perciben sus usuarios
El trabajo del CM consiste en reforzar las opiniones vertidas sobre la marca y mejorar su reputación.
Para ello es importante que exista una actitud común de los empleados de la empresa para transmitir los valores de la marca.

IOR: Impact of Relationship 

Monitorizar el IOR es uno de los aspectos claves de la actividad del CM

El IOR cuantifica las acciones y relaciones de la empresa en la red a partir de 4 variables:


  1. Tráfico generado por la empresa en la red
  2. Influencia de la empresa en las redes sociales
  3. Autoridad del contenido en la red
  4. Participación de los seguidores de las cuentas de la empresa

  1. Tráfico generado:
Es una de las variables base del trabajo del CM, aunque no la de más valor, ya que mucho tráfico no implica mayor calidad del mismo. Para hacerlo se usan herramientas como Google Analytics o Google URL Builder

    2.  Influencia de la empresa en las redes sociales

No sólo consiste en mantener y aumentar los seguidores en las redes sociales, sino saber valorar cuantos de esos seguidores son realmente interesantes como prescriptores potenciales de la empresa. Sus indicadores principales son lógicamente:
- Fans en Facebook
- Seguidores en Twitter
- Amigos en Google +
- Suscriptores o seguidores del blog, en You Tube o Slideshare o Flickr

   3.Autoridad del contenido en la red

Una de las tareas importantes no es sólo crear contenidos sino favorecer que estos sean compartidos por terceras personas. Cuantas más personas compartan nuestros contenidos, mayor será tu presencia en la red y el impacto potencial de tus publicaciones.

4. Participación de los seguidores de la empresa

Los niveles de participación se cuantifican con el número de comentarios en el blog; comentarios y valoraciones en el muro de FB, menciones retwits o interacciones en twitter, comentarios en Youtube. Lógicamente es importante tener en cuenta tb las personas que hagan frecuentes comentarios para incluirlas como seguidoras potencialmente influyentes de la empresa.

Técnicas de dinamización de comunidades online  (Via)



1 Fomentar la participación

2 Valorar y fomentar la calidad de la participación por encima de la cantidad

3 Tomar conciencia del tipo de usuarios 

4 Dinamizar la comunidad

5 Que la personalidad de la comunidad sea la de la marca. Que ésta no tenga que adaptarse a aquella

6 Moderar es controlar no censurar

7 Saber callar y saber sonreir a quien corresponda

8 Saber fijar unas reglas claras

9 Valorar y agradecer las aportaciones positivas

10 Tener claro que la comunidad se construye alrededor de la marca y no la marca alrededor de la comunidad

viernes, 21 de febrero de 2014

Curso Community Manager 14: Crisis

Uno de los aspectos complicados en la actividad del CM pasa por gestionar correctamente las situaciones de crisis.
 Una crisis social-media son las que implican:
 - Comentarios negativos, quejas o reclamaciones a la marca o a la empresa- - Ataques de terceras personas
 - Errores cometidos por la empresa
 - Contestación mediática a la empresa Una crisis es por tanto consecuencia del descontento de alguien relacionado con la empresa, la marca o sus productos
. Ante ello es importante:
 - Identificar la crisis
 - Actuar con rapidez
 - Medir sus riesgos
  Las crisis tienen varias etapas
 - Temprana
 - Moderada
 -Conflictiva
 - Crisis total
  Fase temprana
 Tiene lugar cuando se detectan comentarios más o menos subidos de tono, o manifestaciones puntuales de descontento. Puede solucionarse con respuestas asertivas y soluciones inmediatas lo que permitiría que la crisis no se sobredimensionase
  Fase Moderada La crisis temprana se ha descontrolado. El ruido en las redes sociales aumenta y en un sentido crecientemente negativo
  Fase de conflicto La crisis sigue creciendo. Ante ello hay que buscar toda la información posible sobre los afectados o sobre el problema del que se manifiesta descontento. Hay que identificar claramente las causas de las quejas. Tras ello es oportuno intentar contactar directamente con quien ha originado la crisis ofreciéndoles una solución y/o una disculpa. En este punto, la palabra clave es transparencia. No descartar aceptar la responsabilidad y pedir disculpas.
Aunque el cliente no tenga razón es mejor disculparse para cortar la crisis. Cualquier medida que implique bloqueo al usuario descontento, amenazas legales o descalificaciones.
Crisis Total
Salidas a ella:
Informar a los responsables de la empresa detallando la actual situación. No esconderse. Dar la cara.
Actuar rápidamente. Publicar la versión de la empresa. Mejor obviar el recurso a abogados.
Mostrar  a los usuarios las acciones tomadas para acabar con el problema.
No descartar incluso no hacer nada para el caso de que la crisis haya sido magnificada y exagerada por trolls puntuales

viernes, 14 de febrero de 2014

Curso Community Manager 13 - Marca- Valores corporativos


La marca


La marca es uno de los principales activos de la empresa. Mantener la imagen de marca es una de las tareas básicas del CM.
La marca es la suma de los valores de la empresa, no los que la empresa dice tener, sino los que perciben sus usuarios
El trabajo del CM consiste en reforzar las opiniones vertidas sobre la marca y mejorar su reputación.
Para ello es importante que exista una actitud común de los empleados de la empresa para transmitir los valores de la marca.



Valores corporativos

Son los rasgos intangibles de la empresa que nota en seguida el cliente o quien entre en contacto con la empresa. Son las variables que generan la reputación de la empresa.

Los más representativos son:

Diversidad de los productos y su calidad.
ATención personalizada a clientes.
Seriedad a la hora de cerrar negocios
Eficiencia y eficacia en el día a día y en la introducción de nuevas tecnologías
Sensación de pertenencia a la empresa por los empleados y espiritu de equipo y cohesión de la plantilla
Profesionalidad general de la empresa
Transparencia, integridad, honestidad
Responsabilidad social
Calidez y sensibilidad humana
Clima interno general positivo

Compartir los valores de la empresa

Para hacerlo correctamente, el CM debe seguir tres pasos:


  • Escoger correctamente los canales.
  • El CM ha de ser el eje central de la política corporativa de la empresa
  • Mejorar la destreza comunicativa de los empleados de la empresa


Otro aspecto importante a tener en cuenta para ello es decir no a lo que objetivamente no se puede cumplir.

Seguir a la competencia

Hay que seguir a la competencia, pero sin ser imitadores.

jueves, 13 de febrero de 2014

Curso Community Manager -12 / Redes imprescindibles

El trabajo principal por tanto del CM es gestionar la presencia en las redes de la empresa. Pero, ante ello hay que pensar ¿en que redes es mejor estar?

Aparentemente una respuesta lógica a esta pregunta sería escoger las más populares porque tienen más usuarios, para así lograr un mayor número de seguidores, es decir, basar la estrategia en objetivos meramente cuantitativos.

En realidad lo importante es tratar de estar de entrada en todas las redes, y desde ellas determinar cuales son las más útiles para el perfil de la empresa


Tipos de redes

Pueden ser generalistas, básicamente centradas en ocio y distracción, donde sus usuarios priorizan las relaciones sociales

Profesionales, centradas en aspectos laborales y gestión de contactos

Y Verticales. Son muy especificas y en ellas sus usuarios se relacionan por causas muy concretas

Redes imprescindibles

  • Facebook.
La más popular y extendida. Es generalista, pero con tendencia a alternar perfiles personales con profesionales

  • Twitter
Red de microblogging de mensajes breves, de utilidad complicada para mensajes complejos

  • Tuenti
Similar a Facebook pero española y dirigida a gente joven, pero de implantación irregular en algunas comunidades

  • Linkedin
Red social profesional. Ideal para contactos laborales y networking

  • Xing
Similar a Linkedin pero con amplia presencia en Europa

  • Ning
Ejemplo de plataforma vertical que permiten diseñar campañas muy específicas

Otras:

  • Flickr- Picasa, Instagram, Twitpic, Tweetphoto. Aplicaciones para compartir imágenes, ordenarlas  o usarlas
  • Slideshare- Prezi, Authorstream. Herramientas para crear y compartir presentaciones
  • You tube, Vimeo:  Aplicaciones para alojar videos para compartir.


miércoles, 12 de febrero de 2014

curso-community-manager-11-Estrategia social

Estrategia social

El social media plan puede ya estar diseñado o puede ser necesario hacerse desde cero..

En este caso, hay que seguir unos puntos previos


  • Auditar claramente la empresa antes de empezar. Saber, no sólo como está la empresa, sino tener claro como es vista la empresa por los usuarios
  • Hay que identificar el target destino. A quien nos vamos a dirigir
  • Registrar lo que hemos encontrado en este análisis previo
  • Analizar los costes necesarios y los recursos disponibles.
  • Tener la capacidad de crear contenidos constantemente
Puntos básicos del Social-Media Plan

  • Objetivos:   Tras auditar la situación y las necesidades de la empresa, plantearse unos objetivos claros, no sólo en términos cuantitativos (aumentar los me gusta o los seguidores en las redes sociales) sino cualitativos
  • Definir el target, la comunidad objetivo. Desde este momento, tener claro donde están las redes más útiles  para llegar a ese objetivo: Facebook, Twitter, Linkedin, Google+, etc
           Para ello, un método consiste en analizar conversaciones en redes sociales, a partir de palabras clave            para identificar a los futuros usuarios de la comunidad, y desde aquí determinar los futuros usuarios                importantes para difundir los contenidos.

           No hace falta estar en todas las redes sociales sino en las que sean realmente útiles para cumplir con              la estrategia decidida. Sabiendo donde se reune la mayor parte de la comunidad target, es importante            trabajar con dos redes con más targets potenciales y una vez escogidas mejorar la productividad en              ellas 
  • Acciones del plan táctico:
          Disponer de un protocolo de comunicación, en el que se establezca la línea editorial, sus palabras                 clave, el contexto y el tono y los hashtags, emoticonos y recursos necesarios  

          Un protocolo de gestión, para determinar las fases de la estrategia de la comunicación, que cuando y             donde se transmite el mensaje, estableciendo  un diseño de perfiles , un horario donde concretar las                acciones, acciones especiales y las ocasionales
  • No menos importante, un protocolo de crisis, es decir, como tratar con comentarios negativos en la red. Es mucho peor un comentario negativo de un cliente que uno de un nocliente.  Analizar si la queja proviene de un troll o es seria.
    Una vez analizada la queja, determinar si tiene razón, corregir el problema y pedir disculpas por ello, mientras se establecen las oportunas medidas correctivas, y si no la tiene exponer la versión de la empresa -si es un cliente-
Monitorización de la estrategia
          Los elementos más comunes que se suelen medir son:

Artículos en el blog y sus comentarios
Enlaces al blog ( a través de Tecnorati)
Bookmarks (de Delicious)
Suscripciones (RSS, feedburner)
Seguidores y Unfollows en twitter, y sus quejas. Menciones y rt en Twitter
Quejas en Google+
Me gusta en FB y quejas diarias FB
Nivel de participación en las redes sociales
Nuevos clientes captados gracias a las páginas
Tiempo promedio en las páginas
Detalle de los influenciadores, los usuarios más influyentes que interaccionan en las redes
Descargas, (PDF, videos)
Usuarios registrados 

Todo ello permitirá analizar y cuantificar la eficacia o no de las acciones de la estrategia social