sábado, 16 de agosto de 2014

Marketing de Contenidos - Master 6

1   Análisis del Target en las redes sociales

2   Planificación estrategia de contenidos

3   Redacción de contenidos de calidad

4 Casos de éxito y fracaso

5   Porqué son virales los contenidos 




  • 1 - Análisis del target en las redes sociales

Necesitamos saber todo del target pero no solo en términos de consumo de medios, sino también en cuanto a gustos, cualidades, posesiones en el hogar, percepciones, sentimientos, etc.
El momento del impacto es tremendamente relevante para el éxito de la campaña, por este motivo deberemos analizar en que momentos están más receptivos. Toda campaña que se precie, deberá tener una combinación de medios pasando del monomedia al multimedia, de esta forma debemos comprender que rol ocupa cada medio en la vida diaria de nuestro target.
Toda conclusión que saquemos de nuestro análisis, debe tener una implicación directa en la estrategia que nos permita conseguir los objetivos previamente marcados.  La información es poder.
Fases del análisis: 
1 Perfil de Comunicación vs Perfil del Consumidor

El primer punto a tener en cuenta es la diferencia existente entre el Target de Comunicación y el perfil del consumidor de la marca. Es decir, no es lo mismo el perfil del viajero de Ibiza (con el de un % alto de amantes de la noche) que el perfil de comunicación al cual nos dirigiremos . Hay una gran diferencia y como tal debemos tenerlo en cuenta.
El perfil de comunicación deberá orientar nuestra estrategia, ya que una marca de coche que  venda a mujeres y hombres por igual, nuestros esfuerzos deben estar en la comunicación al target al que quieren llegar, por ejemplo 100% Hombres.
2 Perfiles

Tanto para el perfil de comunicación como para el del comprador, debemos establecer una breve descripción y las variables sociodemográficas donde se engloba la mayoría de ese target.
Ejemplo de Descripción: 
Compradores de vehículos deportivos de rango de precio entre 12.000-18.000 Euros.

Ejemplo demográfico: 
Hombres de 25 a 45 años de clase social media, media-alta sin niños en el hogar y residentes en grandes urbes.

Información básica del Target

Todo aquello que nos ayudara a comprender el estilo de vida del mismo. Para cada target deberemos fijarnos en diferentes aspectos, pero como punto de inicio deberías analizar.
  • ¿Casa en propiedad o alquiler?
  • ¿Tiene hipoteca?
  • ¿Cuántos coches tiene?
  • ¿Dispone de casa de verano?
  • ¿Usa el mp3?
  • ¿Tiene un Smartphone (Iphone, Blackberry)?
  • ¿Dispone de televisión preparada para HD?
  • ¿Tiene préstamos del banco?
  • ¿Cuántas veces se va de vacaciones al año? ¿Dónde?
  • ETC
3 Consumer Insights

Es sin duda la parte más compleja del análisis. Es necesario meterse en la piel del target e investigar sobre su personalidad analizando que piensa, que sienta al ver la publicidad, como actúa ante las diferentes situaciones, que le motiva.
La mejor forma de analizarlo es indicando si está por encima o debajo de la media. Como guía de su personalidad podría servir el análisis de los siguientes puntos
  • Valores: Amistad, Familia, Solidario, Emprendedor, etc.
  • Personalidad: Líder, Creativo, Espiritual , Narcisista, etc.
  • Ideología: Ecológico, Machista, Pro bebes, No alcohol, etc.
  • Comportamiento: Cocina, Inversor, Trendy, Austero, etc.
  • Intereses: Deportes, Espectáculos, Economía, Motor, etc.
  • Actividades: Gimnasio, Deportes, Viajar, Copas, etc.
La personalidad nos ayuda muchísimo pero debemos completarlo con los pensamientos del consumidor frente en su entorno y frente al producto en cuestión.
Los ejemplos son inventados para una marca de comida para bebes.

  • Rol: Mamá que cuida a su hijo.
  • El Fín: Trabajo en equipo en el hogar.
  • Tono: Tranquilizante.
  • Pasión: Mi tiempo, nuestro tiempo.
  • Motivaciones: Emocional no Informativo.
  • Compras: Fiel.
  • Referencias: Familia y amigos.
4 Momentum

Podemos impactarle, pero debemos saber cuando ese impacto es más efectivo en términos de recuerdo de la marca, comprensión del mensaje y emocionalidad.
  • ¿Donde compran?
  • ¿Cuándo piensan en comprar el producto?
  • ¿Qué ambientes está más receptivo para recibir el impacto?
  • ¿Qué momentos se asocia con los valores de la marca?

Proceso de compra

Se hablan de teorías de procesos de compra estándar como puede ser AIDA que comprende la Atención, Interés, Demostración y Acción. Sin embargo cada proceso es diferente en cada mercado y producto.
Analiza las fases por las que pasa un comprador antes de realizar la transacción final. Este conocimiento nos permitirá acertar con la selección de medios y uso de los mismos.

Consumo de Medios

Ya sabemos cómo piensa, cómo compra y cómo es su personalidad. Ahora debemos saber cómo consume de los medios.
  • Penetración, afinidad y rentabilidad (CPM)
  • Horas de consumo al día
  • El soporte principal y el programa o soporte mas consumido (Por ejemplo, Tele5 y Antena 3 Noticias)
  • Donde lo consumen: En el hogar, en el trabajo, en el metro, en el coche, etc.
  • Otras variables especificas: Penetración de la TDT, Canal +, Blackberries, Redes Sociales, etc.
5 Papel de cada medio para nuestro target

Que les aporta, para que lo usan y en qué momento lo usan. No es lo mismo usar internet en el trabajo para informarte que en casa para charlar con mis amigos a través del Messenger.
Estos roles pueden ser: Entretenerse, informarse, distraer a los niños, compañía, herramienta de trabajo, divertimento familiar, herramienta social, enviar emails, buscar ofertas, ayudar con las tareas y asi un largo ETC.
Razones para analizar el target en las redes sociales 
  (VIA)

1 – Para conocer intereses, gustos y preferencias de tus potenciales compradores, y así elaborar una propuesta de contenidos y comunicación que hable su mismo idioma y pertenezca a su mismo mundo.

2 – Para conocer opiniones, incentivos y frenos en la compra de tu producto o servicio, y así poder afinar el argumentario de venta de tu equipo comercial.

3 – Para detectar oportunidades de mejora en áreas como atención post-venta, política de precios, campañas publicitarias y promociones, logística, etc.

4 – Y al contrario, para averiguar cuáles son tus puntos fuertes, aquellas áreas en las que el target está satisfecho y que puedes explotar como ventajas diferenciales frente a la competencia.

5 – Para conocer si están interesados en la competencia, y si es así, qué es lo que encuentran en tus competidores que no encuentran en ti.

6 – Para obtener ideas de cara a nuevos productos o gamas de servicios: ¿quién mejor que el público objetivo para decir lo que estaría dispuesto a compra o lo que no?

7 – Para averiguar quiénes son sus influencers y prescriptores, y poder plantear una estrategia de marketing de influencia realmente centrada y efectiva.
-


Aunque son útiles como fuente de inspiración, cada sector, empresa y producto es diferente, y sus clientes también lo serán. Por eso hemos de elaborar una tipología de públicos objetivos propia, con la ayuda de las redes sociales.

Por un lado, podemos partir de la definición global del target de nuestro plan de marketing para establecer una clasificación de tipos de clientes.

Por otro lado, podemos acudir a nuestra comunidad e intentar agrupar seguidores en segmentos por intereses y gustos, actitud hacia la marca, grado de compromiso, participación, etc.

Si cruzamos ambas tipologías encontraremos nichos de usuarios muy aterrizados, es decir, definidos con mucho detalle, y que nos serán de gran utilidad para optimizar nuestras estrategias de comunicación y marketing mucho más allá del social media.


  • Como segmentar el mercado en las redes sociales VIA
La primera clave de una buena estrategia de marketing es saber “segmentar” tu mercado, saber exactamente a quién vas a dirigir tus mensajes, dónde están, quiénes son, cuáles son sus hábitos y costumbres. Detectar y definir un grupo heterogéneo con características y necesidades semejantes.
Esta práctica se pierde un poco cuando las empresas inician su trabajo de marketing en redes sociales. Son tan masivas, abiertas y directas que las empresas se pierden en la conversación y el contenido. Cuidado!!
Cuando inicias a trabajar en redes sociales, debes actuar de la misma forma que lo harías con medios offline, es decir, plantear objetivos, conocer al mercado y desarrollar estrategias para llevar mensajes claros a él.
La segmentación de mercado se puede resumir en 3 etapas: 

Segmentar el mercado, 
definir el mercado objetivo y
 posicionar el producto/servicio en el mercado.
Estos son los pasos a seguir para segmentar tu mercado en las redes sociales:
A. Define tu target. Detalla tanto como puedas quién es tu cliente, no importa el producto o servicio que vendas, busca las características y necesidades comunes que lo hacen tu segmento: ¿Edad? ¿Sexo? ¿Ubicación? ¿Estudios? ¿NSE? ¿Personalidad, emociones, intereses? ¿Hábitos, costumbres, hobbies? Toda la información que tengas sobre ellos es de gran ayuda. Una vez hecho esto, ahora tienes que seleccionar quién será tu mercado meta, es decir, los segmentos de mercado con los que trabajarás. No trates de generalizar, sin importar lo que vendas puedes SEGMENTAR, si tu mercado es muy general, digamos “mamás jóvenes” puedes generar nichos de mercado con ellas, ¿realmente todas las mamás son tu mercado? Detállalo!!!  Encuentra tú mercado meta.
B. ¿En qué Redes Sociales están? Para posicionar tú producto/servicio en el mercado meta, debes encontrar cuáles son las Redes Sociales en las que se encuentra. Realiza un análisis demográfico de las RS, cada una de ellas cuenta con información general sobre el tipo de personas que las conforma.
Ahora define, según su personalidad y hábitos,  cómo socializan en ellas: Observa, escucha. Todo mundo está en Facebook!! ¿lo está tu segmento? Twitter es la onda… ¿tu segmento interactúa en esta red? Youtube es lo de hoy… ¿tu segmento ve videos, música, comerciales, capacitación?
Entrevista, pregúntale a tu segmento, pero debes estar seguro de qué redes sociales usa, con qué frecuencia, para qué, en qué lugar o momento, etc.
C. Busca a tu segmento en las RS. 
 ¿Cómo hacer esto?
  1. Observación. Debes escuchar lo que dice tú mercado meta en las RS. Entra a sus perfiles en Facebook y mira qué escriben y comentan (los que lo permitan), sigue cuentas en twitter a través de hashtags para encontrar a tu mercado y lee qué publican y a qué le dan RT. Observa… y lee.
  2. Contenido Orientado al Segmento. Por supuesto que el contenido que publiques debe ir dirigido al mercado, no debes orientar tu diálogo a tu producto, céntralo en lo que ellos quieren leer y comentar. Esto es CLAVE para conseguir que te siga tu mercado meta.
  3. Comunicación. Interactuar es la clave en las RS.
  4. Llamar la Atención. Busca activamente dialogar con las personas que vayas identificando como tu mercado meta.
  5. Generar Listas por segmentos. Si estas en Twitter busca a las personas que conforman tu mercado y crea listas por sector o nicho de mercado para que puedas conversar con ellos.
  6. Publicidad. En Facebook puedes generar anuncios o historias patrocinadas con buenas variables de segmentación geográfica y demográfica. Aprovecha esta herramienta.
  7. Análisis de Comentarios y Likes. Mira en Facebook los perfiles de las personas que más comentan e interactúan, verifica que sea tu mercado meta y checa cuáles son los contenidos que más les interesa.
  8. Buscar evangelizdaores. Busca personas que te recomienden entre tus seguidores y nunca pierdas el contacto con ellos!!
  9. Seguir a líderes en RS que tu mercado ya siga. Busca páginas o Cuentas que estén posicionadas en tu mercado meta, no importa lo que vendas, mientras tu mercado las siga. Y una vez detectadas empieza a dialogar con dichos líderes para que sus seguidores te encuentren!!! Aplica para cualquier RS.
  10. Uso de Hashtag y Tags. Utiliza estas herramientas para dirigir a tu mercado meta, para encontrarlo o para que te encuentre.
  11. Foros y grupos. Participa en foros de conversación en la que se encuentre tu mercado, es una excelente forma de identificarlo y conocerlo.
  12. Usa la segmentación geográfica y demográfica de las redes sociales. Analiza la información de tus seguidores o fans para definir quién te sigue, quién comenta, quién te recomienda.


  • 2 Como planificar una estrategia de contenidos

VIA


Si eres un blogger o un pequeño negocio que busca visibilidad en Internet, el marketing de contenidos es la forma más económica y eficaz de conectar con tu audiencia.
Para conseguirlo hay dos opciones: escribir lo primero que te venga a la cabeza y confiar en tu suerte, o planificar tu estrategia de contenidos desde un inicio para saber en todo momento sobre que escribir.

Los dos aspectos fundamentales que debes definir en tu estrategia de contenidos son la frecuencia de publicación y la temática que vas a tratar en cada uno de tus posts.

Cuando tengas clara la frecuencia de publicación y la temática de tu contenido, te puede resultar extremadamente útil crearte un calendario de publicaciones para que con un simple vistazo puedas ver cuáles son los días en los que tienes que publicar y el tema que debes tratar cada día.

Define tu área de acción

Antes de empezar a crear tu contenido debes tener claro cuáles son los temas que vas a tratar.

Piensa en tu audiencia

Entender las necesidades y las preocupaciones de tu audiencia es imprescindible para poder conectar con ellos.

Ten siempre el SEO en mente

Tener claro cuando vas a publicar y qué es lo que vas a publicar está muy bien.Sin embargo, tu estrategia de contenidos va más allá.
Cuando decidas la temática que vas a tratar en tus artículos puedes realizar un análisis de palabras clave para identificar las palabras clave que vas a tratar de posicionar con tu contenido.
En el momento de redactar tu contenido asegúrate de optimizarlo correctamente para las palabras clave que hayas decidido previamente.

Por qué la mayoría de las organizaciones fallan

El blogging es como hacer ejercicio. Sabes que es importante y no tienes dudas de que producirá resultados en algún momento. Pero, probablemente, lo abandones a las tres semanas.
Con visión de futuro, marcas como Coca-ColaRed Bull y muchas más utilizan contenido para generar clientes potenciales, crear afinidad de marca, vender productos, y crear defensores y admiradores. Su contenido es increíblemente eficaz.
Pero también es cierto que la mayoría de las empresas apestan haciendo contenido. Y esto generalmente responde a tres razones:

  1. No invierten en contenidos de calidad.
  2. No lo ejecutan de manera consistente.
  3. No promueven u optimizan su contenido.

Si has probado aplicar una estrategia de contenido y has fallado, lo más probable es que se deba a una de estas razones. Es por eso que la presente guía se dividirá en 3 ejes centrales: planificación, ejecución y optimización.
Define metas

Antes de comenzar a navegar por los mares del blogging, debes saber primero hacia dónde te diriges.
Un ejercicio que puedes realizar para saberlo, es pensar en un escenario perfecto, con tu estrategia de contenido entregando resultados perfectos:

  • ¿El éxito se basa en tener toneladas de suscriptores a tu blog?
  • ¿Vas a ir detrás del número de páginas vistas de repetición, para que puedas vender anuncios por CPM?
  • ¿Estás más preocupado por ganar la confianza de los lectores de tu marca para que hagan algo por ti, como suscribirse a un producto?
  • ¿Es el éxito superar a tus competidores en Google? Cuando te sitúes en la cima, ¿qué quieres que hagan aquellos usuarios aleatorios cuando encuentren tu contenido?
  • ¿Es el éxito tener una reputación de renombre en tu industria, con otros blogs y publicaciones citándote y buscando tu consejo? ¿Deseas repercusión, influencia y notoriedad?
Ahora sé más específico: ¿Cuántos suscriptores quieres? ¿Quién quieres que te respete en tu industria? ¿Cuántas conversiones mensuales serán un éxito?
Una estrategia exitosa de Content Marketing debe responder a 5 objetivos básicos (en el link encontrarás más información sobre qué indicadores utilizar y qué preguntas debes hacerte para ello):

  1. Aumentar el tráfico web y mejorar tu posicionamiento orgánico
  2. Crear o mejorar la imagen de la marca
  3. Generar clientes potenciales (leads)
  4. Mejorar el engagement con la marca
  5. Aumentar las ventas

Identifica audiencia y hábitos

Los artículos creados para satisfacer a un amplio segmento no llegan al corazón de nadie. El desarrollo de un profundo conocimiento de tu cliente ideal, más conocido en marketing como buyer persona, es fundamental para aumentar la relevancia de tus esfuerzos.

Buyer persona

Un buyer persona es un perfil del cliente ideal de tu empresa. Debe resumir el tipo de persona que posee una gran necesidad hacia tu producto y un gran amor por tu empresa, que seguirá siendo un cliente leal durante años, y dirá a todos sus amigos lo extraordinario que eres. En términos técnicos, “es un ejemplo de la persona real que necesitas influir, elaborado a partir de entrevistas especializadas que tengas con los compradores reales”, 
Cuando se prepara y se aplica correctamente, un buyer persona puede ayudarte a identificar el estilo de mensaje que convertirá a los visitantes correctos de tu sitio web en leads, y a éstos en clientes.
Para crear un perfil óptimo, Writtent recomienda tener la mayor cantidad de información acerca de 7 factores esenciales:

  1. Demográficos. Datos básicos como edad, sexo, ubicación geográfica. Si eres una compañía B2B, será importante saber el tamaño de las compañías a las que intentas llegar.
  2. Puntos de “dolor”. Un problema o una necesidad que sea tan desagradable, que impulse a una persona a buscar productos o servicios donde invertir su dinero con el fin de resolverlo.
  3. Prioridades. ¿Tus clientes suelen comprar en base a un presupuesto, o se preocupan más por impresionar a su círculo social?
  4. Valores. ¿Tus clientes se interesan por cuidar el medio ambiente? ¿Aspiran a hace crecer su negocio de forma rápida? Define con claridad la forma en la que tu empresa ayudará a sus consumidores a alcanzar sus sueños (como ahorrar dinero o realizar su trabajo de manera más eficiente). Esto guiará toda la presentación online de su empresa.
  5. Hábitos de investigación. ¿Tus clientes están enganchados en la web durante todo el día, o recién están empezando a introducirse en las redes sociales y los motores de búsqueda? La mejor manera de determinar los hábitos de investigación es a través de métricas cuantitativas de tu sitio web, las principales fuentes de tráfico de referencia y las palabras clave que impulsan el mayor volumen de búsquedas a tu sitio web.
  6. Factores diferenciales. Probablemente sea difícil descubrir a simple vista por qué algunos clientes que se ajustan a tu perfil demográfico compran y otros no. Una de las mejores maneras de determinar este factor es a través de entrevistas con el equipo de ventas.
  7. Características psicográficas. Hace referencia a las actitudes, opiniones y rasgos de personalidad. ¿Tus clientes ideales prefieren invertir su fin de semana en ir de campamento, o prefieren explorar cafeterías en la ciudad? ¿Se identifican como early adopters, o son apáticos hacia la tecnología? Comprendiendo cómo tu producto se ajusta a la identidad más grande de tu buyer persona, tu estrategia de contenidos puede llegar a ser mucho más vibrante.

 Identifica influyentes

¿Qué es más rápido: convencer a 500 personas para comprar algo, o convencer a una persona que tiene 499 amigos (que escuchan cada una de sus palabras)?

La gestión de relaciones con influyentes es una popular táctica de relaciones públicas que en los últimos años ha adquirido una gran relevancia en el entorno online. Esta es la clave para que tu audiencia crezca increíblemente rápido. Identifica influyentes dentro de tu industria que tengan el potencial de hablar acerca de tu contenido, luegocrea contenido que llame su atención.


Una forma rápida de identificar quién es influyente en una determinada categoría es usando:
  • Wefollow.com – Hace un seguimiento de los usuarios de Twitter con más seguidores, y permite segmentarlos por categorías o palabra clave.
  • Muckrack.com – Este es un directorio de Twitter de periodistas, desglosado por sector. Muchas veces los periodistas son muy influyentes en un nicho determinado, pero lo más importante es que sigan a los principales influyentes en sus nichos. Observa a quiénes retwittean y con quiénes interactúan, luego sigue a esa gente.


Toma a estas personas y haz una lista de los blogs cuyos enlaces comparten, las personas que retwittean, y las personas y blogs sobre las que hablan (alrededor de tu temática). Luego crea una hoja de cálculo (o gráfico de araña, si eres capaz de hacerlo) sobre los creadores y difusores más leídos en tu nicho.
Muchos influyentes alcanzan este estado no sólo por crear contenido propio, sino también por compartir contenido que ayuda a sus seguidores, y que a su vez los hace verse bien a ellos.
Estas son las personas a quienes vas a escribir, porque son las personas cuyo público vas a capturar. Conoce su estilo, sus hábitos y sus peculiaridades. A la larga, esta información te ayudará al intercambio de ideas de contenido que se extenderá a través de tu industria.

Video de Doppler Academy:

Claves para crear un plan de social media

Doppler Academy: Claves para crear tu plan de Social Media Marketing from FromDoppler on Vimeo.

  • 3 - Redactar contenidos de calidad en redes sociales

4 claves para crear un contenido exquisito ¿inspiras, informas, entretienes o enseñas?

Para crear contenido exquisito hay tienes que conocer a la audiencia para la que escribes y ponerse  en su piel.  El tráfico de calidad es el que vendrá con contenido de calidad.  Ante todo hay que  tener claro cuáles son los temas que responden a las necesidades y a los intereses de tu audiencia.

1. Inspira: Conecta con el corazón de los más fuertes

Muchas marcas han sabido crear contenido que inspira a las personas, les motiva a sobrepasar sus límites y en definitiva les incita a convertirse en mejores personas. Un ejemplo clásico es Coca-Cola, que inspira a millones de personas a divertirse y ponerse en movimiento.
En los contenidos que inspiran, toma todo su protagonismo el storytelling. Siempre hay una historia detrás que ayuda a conectar con las emociones de las personas que la están leyendo.
captura anuncio cocacola

Coca-Cola es una de las marcas que mejor han sabido inspirar al cliente.
Esos lectores, visitantes o potenciales clientes como quieras llamarlos, se sienten en total sintonía con la marca y quieren formar parte de la conversación. Por lo general estamos hablando de un post que tiene una alta probabilidad de ser viralizado.
Los tipos de contenido que inspiran podrían ser historias personales, de marca o un caso de estudio. No tienen por qué estar directamente enfocados a la vida o a algo emocional o personal. Aunque hay algo muy cierto en este tipo de contenidos. De vez en cuando salir de la zona de confort, hacerte unas preguntas y contar lo que te sale de dentro y compartirlo puede darte más de una grata sorpresa. 

Un ejemplo de este tipo de anuncios/posts en este blog:

Publicidad con Valores

2. Informar: Siempre estás a la última de lo que ocurre en tu sector

Para estar posicionado  como experto en tu nicho una de las cosas que tendrás que hacer es informar a tu audiencia de todo lo que ocurre en tu sector. Tienes que posicionarte como un referente y para ello necesitarás ser un gran curador de contenidos en la red.
Ha llegado el momento de crear alertas en Google e investigar cuáles son las últimas novedades de tu sector. Una herramienta que me gusta mucho utilizar es Topsy. Con ella puedo encontrar los enlaces sobre una temática que más menciones sociales está recibiendo en la red. Una vía para encontrar algo de inspiración y saber de qué se está hablando.
Otra opción podría ser realizar algún estudio de tu sector que sabes que a tu público le interesa. Esto me recuerda a un post que publicó Christian von Eitzen. Entrevistó a28 blogueros para saber cuánto tardaban en escribir un post. Fue un artículo muy compartido y sobre todo interesante y útil para todos los que tenemos un blog.


3. Enseñar: Resuelve toda las dudas de tu audiencia.

Busca qué es lo que tu público objetivo quiere aprender y enséñales cómo se hace a través de tu contenido. Todos los post que comienzan en “cómo ganar, 7 maneras de, 10 tácticas, cómo conquistar, cómo convencer…” son artículos sobre pautas con un alto impacto a nivel de SEO
Un ejemplo de blog en el que claramente se enseña a diario es QuickSprout
Si te quedas sin ideas y tienes una audiencia mínima pregunta a tus lectores.  Ellos te hablarán de sus dudas e intereses y con esa información podrás desarrollar nuevos contenidos. Para realizar las encuestas en tu blog puedes utilizar herramientas como Typeform, Quoners o Google Drive.

4. Entretienes y les dejas con un buen sabor de boca

Los contenidos en forma de vídeo por lo general son los que más entretienen. Creo que hay empresas que crean contenido para divertir, informar y entretener a su público a través de vídeo que son muy buenos. Red Bull es el primer caso en ese sentido. 
captura redbull stratos

La campaña de Red Bull Stratos es un ejemplo perfecto de cómo usar el factor entretenimiento para crear una campaña de marketing viral .
Otro de los componentes importantes de un post entretenido es el humor. No es fácil, crear contenidos divertidos pero si quieres puedes hacerlo. De estos contenidos me gustan su ritmo rápido y lo mucho que pueden llegar a sorprender a una audiencia.

Conclusión: ¡Mezcla ingredientes de vez en cuando!

  • 4 Casos de éxito y fracaso en las redes sociales

1. Dove – Real Beauty Sketches (Los bocetos de la belleza verdadera)
dove 1
Estos vídeos, creados por Ogilvy & Mather (Brazil) tuvieron mucho impacto debido a la emoción que transmitían. Muchas marcas de productos de belleza suelen prometer la belleza eterna usando modelos impecables en su publicidad. Dove es famoso por la visión que muestra de las mujeres, mujeres preocupadas por su aspecto físico.
El año pasado Dove presentó un experimento social. Las participantes tuvieron que sentarse en un sofá y describir su cara a un artista forense, que dibujó sus caras basadas en las descripciones. Durante toda la sesión el artista no las vio. Después a estas mujeres se les presentaron entre ellas y tuvieron que describir las caras de sus compañeras al artista. El resultado fue impresionante. Esto demostró que las mujeres se veían muy diferentes en comparación de cómo les veía la gente. Los vídeos tuvieron un éxito inmediato: en tan solo  10 días la campaña consiguió que se compartiese 660.000 veces en Facebook. Hoy en día el vídeo de 6 minutos tiene más de 62 millones de vistas. Este vídeo es el vídeo más viralizado de todos los tiempos, también el tercero más compartido. Los vídeos están disponibles en 25 idiomas en 110 países y son  ganadores de Titanium Grand Prix en Cannes Lions.
 2. Oreo’s Super Bowl Tweet ( El tuit de Oreo durante el Super Bowl)
oreo1
Esto es un ejemplo de que no todas las campañas efectivas de publicidad tienen que ser planeadas. El año pasado Oreo mostró que el éxito en las redes sociales puede ser algo espontaneo. Durante el SuperBowl de 2013 ocurrió un corte de energía de 34 minutos. Los estrategas de marketing de Oreo explotaron esta oportunidad con un tuit ingenioso diciendo: “No hay energía? No hay problema. Todavía puedes mojar en la oscuridad”. El gracioso tuit recibió más de 16,000 retuits y fue compartido 20,000 veces en Facebook.
3.  Live Off Groupon  (Vive de Groupon)
groupon
En 2009 Groupon presentó un desafío: una persona viviría durante un año sólo usando cupones  de Groupon. Entre los mil solicitantes el ganador fue el americano Josh Stevens. Durante la experiencia el hombre sólo tenía un ordenador  y un móvil. Intercambiaba los cupones por la comida, hoteles, ropa, artículos de perfumería y  billetes de avión para viajar por el mundo. Cuando finalizó el desafío, Josh recibió una premio de $100,000. En las reglas del desafío tenía que escribir un blog, posts en Facebook y Twitter durante su viaje por el mundo usando los cupones de Groupon.  Esta campaña tuvo mucho éxito, porque Josh construyó una base de fans, que siguieron la aventura de Josh y estaban dispuestos a ayudarle de todas las maneras posibles.
4. Starbucks: Tweet-A-Coffee 
starbucks
No es un secreto que Starbucks es uno de los líderes en marketing digital. Recientemente la marca ha presentado una nueva campaña de e-gifting que en este momento está disponible sólo en Estados Unidos. Se llama “tweet a coffee” y te permite regalar un café a tu amigo usando el Twitter. Los consumidores tienen que tuitear “@tweetacoffee” y mencionar a su amigo.Después el amigo puede añadir el café a su cuenta Starbucks o simplemente imprimir un cupón y llevarlo a cualquier Starbucks. ¿No puede ser más fácil, verdad? Desde el lanzamiento de la campaña Starbucks ha creado $180,00 de las ventas de café y ha  conectado con 54,000 usuarios en Twitter. Esto ayudará a la empresa a analizar los gustos y tendencias de sus consumidores para futuras campañas.

Best Buy. La clave de su éxito estuvo en la decisión de convertir las diferentes plataformas sociales en medios de comunicación entre sus trabajadores y los usuarios, y no limitarse únicamente a usarlas para promocionar sus servicios. De esta forma, consiguió humanizar un poco más la marca.
Best Buy comprendió que Twitter es una herramienta rápida, donde los usuarios buscan respuestas cortas y al instante, y por eso creo la cuenta Twelpforce, manejada por empleados reales y cuyo objetivo fue proporcionar soporte y ayuda las 24 horas del día. Cada uno de los miles de empleados de Best Buy a nivel nacional cuenta con un smartphone y una cuenta en Twitter desde la que monitorizar las dudas de los clientes y responder en tiempo real. Además, para una mayor transparencia, se creó un feed donde se muestran las conversaciones que se están llevando a cabo en ese momento. La campaña fue tan exitosa que recibió premios por su creatividad y eficienciaen distintos festivales.
Imagen Twelp Blog2 3 casos de éxito en redes sociales: Coca Cola, Starbucks y Best Buy
Para fomentar aún más la participación, Best Buy creó dos acciones más“Ideax”, para que los usuarios compartan sus ideas de cómo mejorar la marca, y “Ratings & Reviews”, creada para generar tráfico en la web y donde los usuarios pueden dejar su opinión y calificar los distintos productos de la marca.

Check-in (Domino’s)

Domino’s Pizza logro incrementar hasta 29% sus ganancias gracias a una estrategia de Check-in. Mediante la creación de promociones que alentaban a los clientes "checkarse” en Fourquare, multiplicaron sus menciones en redes sociales. Hoy Facebook cuenta con una característica similar, que también ha sido utilizada con éxito para aumentar las ventas


  • Flashmob

    Un hotel canario usó el flashmob para promocionarse convirtiendo su anuncio en viral en pocos días

  • Mercado Libre:
Uno de sus spots se convirtió involuntariamente en viral en la red donde decenas de personas hicieron su versión del anuncio sobrepasando las expectativas de la empresa:



Casos de fracasos en redes sociales
Pril

  • 5   Porqué son virales los contenidos        
Es probablemente la pregunta del millón y no tiene fácil respuesta:
Buzz Sumo lo ha intentado responder en un estudio cuyas conclusiones son

1. ¡Viva el contenido largo!

Los Sumo-científicos de BuzzSumo han llegado a la conclusión de que el contenido más largo tiene un mayor éxito que el corto, a pesar de la navegación móvil, a pesar de que nuestra atención es cada vez menor…

Longitudcontenido ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
Quizás tiene que ver con que se producen 16 veces más artículos de menos de 1.000 palabras que de más de 2.000, y ya se sabe, la diferenciación es el primer paso al éxito.
Ojo, que aquí puede tener mucho que ver los in deph articles, que hacen que Google priorice la información larga a la corta en algunas temáticas, y que aún no han llegado a España, que tenga constancia.
Aún así, y aunque tus posts no tengan que alargarse innecesariamente, estaría genial que si vas a tocar un tema te propongas tratarlo en la mayor profundidad posible: aportarás más valor, tocarás más palos, podrás captar más tráfico long tail y la ciencia dice que tu artículo se compartirá más. ¡Hazlo por ella!

2. Siempre con las imágenes por delante

Las imágenes en los posts hacen que los artículos se compartan más; 
Consinimagen ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
Bueno, aunque sea algo bastante obvio. De hecho, se comparten en Social Media aproximadamente el doble que las que no tienen imagen.

3. Con el Social Media en la mente

El Social Media es la principal causa de que tu contenido se vuelva viral.
¿Pero está tu contenido optimizado para Redes Sociales?
  • Añade Open Graph de Facebook: Directamente relacionado con las imágenes, el mostrar thumbnails de Facebook (imagen, texto personalizado, etc.) de forma automática multiplica mucho la capacidad de viralización de dicho contenido.Thumbnaildefacebook ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
    ¿Y como se consigue esto? Sencillo. Añade el siguiente código a la etiqueta HEAD de tus páginas:
    Captura de pantalla 2014 05 06 a las 12.27.37 ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
    La imagen deberá ser aquella imagen del post que queramos destacar.
    ¿Quieres saber más sobre el Open Graph? Mira la guía de Facebook sobre el Open Graph para exprimir las posiblidades de este formato en tu blog.
  • Añade imágenes en Twitter: De nuevo, un descubrimiento tan sorprendente como fascinante: Las publicaciones de Twitter con imágenes tienen más gancho
    Con sinthumbnail ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos

4. Ponle sentimiento

A los contenidos hay que ponerles cariño, pero donde decimos cariño también podríamos decir odio irracional e incontrolable: lo importante es queel post tenga  pongas sentimiento y  transmita algo.
Curiosamente las 3 emociones que mejor funcionan en el campo de la viralización de contenidos son la sorpresa, la risa y el entretenimiento
Por otra parte, las emociones menos rentables sobre las que escribir son la tristeza y la rabia, por lo que intenta dejar que escriba ese rayo de sol que llevas, a nadie le gusta leer a un amargado.

emocionespopulares ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
Al final, ten en cuenta que las personas buscamos un contenido que nos defina, que nos permita aportar valor a nuestras redes y compartir las cosas que nos importan. Juega con ello.
En el estudio también descubrieron que algunos de los contenidos que mejor han funcionado han sido los tests, de esos de “Descubre el tipo de mujer que eres” o “Con cuántos años vas a morir” que vienen al final del Cosmopolitan. Puede ser un sesgo del mercado americano, pero me atrevería a decir que en España puede replicarse el fenómeno (y que es un nicho con menos competencia).

5. Las listas e infografías atraen

Cuando segmentamos por tipo de contenido, los absolutos ganadores son las infografías y los listados.
Ya sabes, contenido muy visual y posts del tipo “Los 475 peores sitios para quedarte encerrado con tu suegra”.
Algo que de hecho sí sorprende es que los artículos del tipo “Cómo medir mejor” o “Qué técnicas no conoces” (es decir, post que plantean preguntas “qué” y “cómo”) funcionan bastante peor que la media.

Tipodecontenido ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
Esto no significa que tengamos que convertir todos nuestros artículos en listados e infografías, sino que ordenemos la información de forma coherente, no en bloques de texto enorme. Escribe párrafos asequibles, encabezados pegadizos, y utiliza recursos gráficos a menudo.
Rand Fishkin nos decía que los recursos gráficos útiles son mejores que las infografías, y estoy totalmente de acuerdo, por lo que estoy bastante convencido de que un artículo con suficientes recursos y con el contenido bien estructurado se comparte igual de bien que una infografía o una lista.

6. El 10 es el número mágico

 Según este estudio, el número mágico para elaborar listados es el 10.. De hecho, los listados con 10 apartados se compartieron más que el segundo de la lista, que era el 23.

El orden final de los números que mejor funcionan para hacer listados quedaría: 10 > 23 > 16 > 24.
numslistas ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
¿Por qué esos números tan raros? Yo tampoco tengo ni idea, los datos son los datos. Aunque me confirman que vivimos en un mundo en el que el orden es una ilusión y vivimos a un paso del caos. Eso y que no entiendo a la gente.

7. El autor es importante

Menos en Facebook, que a la gente le da igual quién seas y no respeta a Dioses ni a hombres.
Pero en el resto de redes, los contenidos que tienen una pequeña bio del autor tienen más posibilidades de compartirse.
Bioautor ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos
¿Por qué?
Su apuesta es que en Facebook compartimos un tipo de contenido de entretenimiento y diversión, mientras que en otras redes se tiende más a lo profesional, o al menos más serio, y para ello la fuente influye, y mucho.
Aquí hay que quedarse con que para escribir en un viralnova o un agujero de clics similar basado en Facebook no será muy importante contar con un autor de renombre -o contar con un autor a secas-, sin embargo, si nuestro contenido es más serio o de tipo profesional, no solo es importante que indiquemos claramente quién lo escribe y por qué deberíamos hacerle caso, sino también indicar las fuentes del artículo y recursos que apoyen nuestras conclusiones.

8. Rodéate de influencers

Cuando los artículos son compartidos por un influencer, se comparten mucho más.
De hecho que te compartan 5 influencers multiplica por 3 la media de compartidos que obtienes en Redes Sociales, si te los comparte solo 1, la viralidad aun así aumenta un 30%.
compartidosinfluencers ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos

Aunque no hay un análisis equivalente al de Buzzsumo en español, si podemos conocer, para poder ver influencers por temáticas, Socialbro, que cumple funciones muy similares.
Ellos recomiendan ver cómo se ha viralizado un artículo sobre la temática que queremos desarrollar para que intentemos replicar su éxito a través de los influencers que lo pusieron a circular. Crear relaciones con ellos (y otros usuarios que no sean influencers) es la mejor forma de conseguir que un contenido se haga viral.

9. Comparte tu contenido varias veces

Ya hemos insistido cientos de veces en que debemos compartir nuestro contenido más de una vez si queremos que de verdad funcione, pero BuzzSumo nos da la razón.
No vamos a expandirnos en las razones, porque las tenéis en ese post, pero su conclusión es que tras hacerse viral el alcance baja, y la mejor forma de volver a viralizarlo es relanzarlo en nuestros canales y conseguir que terceros lo vuelvan a compartir, incluso llegando a gente a la que no llegó el primer artículo.
10. Los martes es el mejor día para lanzar contenido

Según BuzzSumo.
Totaldiasemana ¿Por qué el contenido se hace viral? Un estudio de 100 millones de artículos


No hay comentarios:

Publicar un comentario