- Usabilidad para potenciar las conversiones
La introducción de un video en la home o la landing page de tu producto puede llegar a incrementar las conversiones hasta un 200%.
- En el caso de Buy Real Twitter Followers, el hecho de añadir un vídeo en la home explicando en que consiste el servicio, significó un incremento de ventas del 216% (Sales increased by 216% after adding introductory video).
- Por otra parte, la gente de SixPackAbsExcercise se enteró de que sus competidores habían logrado duplicar las ventas gracias a un video explicativo en la web. Así que decidieron probar con un test A/B en el que se incluyó un video de demostración del producto. El video generó un incremento del 46,15% en usuarios que mostraron interés en el producto, y que luego se traduciría en compras potenciales (Video converts and here is the proof: 46% increase in conversion rate).
- Un tercer ejemplo, muestra como un par de e-commerce consiguen incrementar las ventas en hasta un 46% gracias a haber insertado vídeos de producto. Lo llamativo de este caso es que el ratio de conversión se ve incrementado simplemente por el hecho de añadir un video, independientemente de que todos los usuarios hayan reproducido sus contenidos (Videos Sell Products – Even If Users Don’t Actually Watch Them)
- El uso del CAPTCHA reduce en un 3,2% el ratio de conversión.
- Un interesante estudio demuestra la efectividad del CAPTCHA en términos de elemento que sirve como filtro anti SPAM, pero también de elemento que obstaculiza la accesibilidad y la conversión. Como resultado del test, se deduce que utilizar CAPTCHA se traduce en una pérdida del 3,2% de conversiones. Si bien es cierto que reduce un 88% el SPAM, habría que preguntarse si realmente compensa cuando valoramos la gestión e ingresos asociados (CAPTCHAs’ Effect on Conversion Rates).
Reducir la velocidad de carga
- Las conversiones descienden un 1% por cada 0.1 segundos de disminución en el tiempo de respuesta.
- Un 18% de compradores online aseguran que abandonaron el commerce donde intentaban comprar debido a tiempos de carga lentos. Sin embargo, el siguiente estudio demuestra como la optimización del tiempo de carga puede llegar a incrementar las conversiones en un 66% (Slow Shopping Cart Pages Are Killing Conversions. An Optimized Page Got a 66% Conversion Lift!)
- Otra cifra referencia es la que sugiere Amazon, cuando asegura que las conversiones desciende un 1% por cada 0,1 segundos de disminución en el tiempo de carga de una web (Why a Fast Website Kills Two Conversion Birds With One Stone).
- Otra de las ventajas de reducir el tiempo de carga de tu página web es que Google lo tendrá en cuenta a la hora de posicionarte en sus resultados de búsqueda. Mientras más rápido cargue una página web, más fácil es que esta ocupe primeras posiciones en los resultados de búsqueda de Google.
Incluir un live chat
- El uso de un live chat supone incrementar las conversiones en un 31%.
- Ez Texting, un servicio web de mensajería de texto, probó con un test A/B para averiguar si añadir la opción de chat en la página de suscripción incrementaría el número de registros. La versión de página de suscripción con chat consiguió un 31% más de registros que la versión sin la opción de chat (Live Chat widget increases signups by 31%).
- Ejemplos de Live Chat:
Utilizar fotos de personas
- El uso de fotos de caras humanas incrementa el ratio de conversión cerca de un 50%.
- El componente humano influye positivamente en la toma de decisiones de los usuarios. Reemplazar la imagen de un teléfono por la imagen de la persona con la que vamos a contactar se tradujo en un incremento de las llamadas del 48%. Del mismo modo, en una web de venta de obras de arte, reemplazar una imagen de ejemplo con la una pintura de un artista por la fotografía del propio artista suposo un incremento del 95% de clics (Do human photos on a landing page increase sales and conversions?).
Añadir Opiniones
- Añadir credenciales del tipo opinión de usuarios y testimonios incrementa el ratio de conversión en más de un 30%.
- WikiJobs logró un incremento en ventas del 34% por el mero hecho de añadir 3 opiniones de usuarios en su home (How WikiJob increased sales by 34% by A/B testing customer testimonials). Una muestra más de que el social proof es importante para incrementar las conversiones.
- Parámetros de análisis de resultados: Google Analitics
Interfaz y uso de Google Analytics:
1. Rango de fechas:
El análisis de los diferentes valores con los que vamos a medir el rendimiento de nuestra web estará referido a un periodo. Por eso es fundamental ajustar el rango de fechas acotando el intervalo. El impacto de nuestras campañas, la evolución de tráfico o del cumplimiento de objetivos es fundamental circunscribirlos a un tiempo determinado.
2. Comparar fechas:
Dentro de la función rango de fechas, Google Analytics nos permite realizar comparaciones de resultados con periodos anteriores. Así puedes comparar los gráficos superpuestos de distintos meses o semanas.
3. Intervalo de tiempo de los informes:
Los gráficos de evolución de visitas podemos verlos por horas, días, semanas o meses. Esta función es realmente útil para los distintos tipos de seguimiento que pongamos en marcha. Si estás viendo los datos de todo un año, será interesante poner el intervalo por semanas o por meses, para comparar unos con otros. La vista por días es la que viene por defecto y la que te interesa si sólo estás mirando los datos de un mes.
4. Tipos de gráficos:
Los informes de Google Analytics poseen distintos recursos de representaciónes gráficas para reflejar los valores de las tablas (barras, geomapas, etc.). Esto es muy útil si quieres ver por ejemplo la proporción en vez de los números totales. A la derecha y debajo de los gráficos puedes variar siempre lo que muestra.
5. Métricas frente a frente:
Es la parte contable de los valores que ofrece Google Analytics. Genralmente en los gráficos representa una sola métrica, pero puede enfrentarla con otra y tener los dos gráficos superpuestos. Te servirá para estudiar la relación y corelación de unos datos y otros.
6. Dimensiones primarias y secundarias:Las métricas y datos básicos de Google Analytics
A cada dimensión podremos asignarle una o varias métricas. Podemos distinguir entre dimensión principal y secundaria. Por ejemplo, si medimos las visitas que recibimos en nuestra web gracias a Google, podremos añadir la dimensión Ciudad para centrar nuestro análisis geográficamente.
7. Visitas:
La principal medida que nos aporta la analítica web es la visita. Cada vez que una persona hace clic en nuestra página y navega por ella se genera una visita. Es la base de nuestro análisis. Es a partir de la visita de dónde iremos extrayendo toda la información imprescindible del rendimiento de nuestra estrategia 2.0. Queremos visitas, muchas visitas,pero de calidad.
8. Visitantes únicos:
Este concepto nos da la idea del número aproximado de personas diferentes que acceden a nuestra página. Un solo visitante interactúa con nuestra web y puede generar varias páginas vistas y varias visitas en diferentes momentos.
9. Páginas Vistas:
Es el número de veces que una determinada página se ha abierto. Siempre será mayor que el número de visitas y de visitantes únicos. Este será el dato que te interese para medir el número de impresiones de un determinado anuncio o contenido.
10. Promedio de Páginas por visita:
Es el número y media de páginas de nuestro sitio web por el que han navegado los usuarios durante cada visita. Estos datos nos dan la idea de lo apetecible que es nuestra web para navegar por ella. Lo mucho que interesan los contenidos que compartimos y la relevancia de la marca para los usuarios que nos tienen como referencia.
11. Promedio de tiempo en la página:
Es el tiempo de estancia medio de los visitantes en una determinada página. Con esta métrica podrás medir cuánto duran los visitantes dependiendo del contenido, dependiendo de qué fuente de tráfico vienen, dependiendo de la ciudad. El tiempo de estancia medio es uno de los factores que más valora Google para determinar si un artículo es interesante o no.
Este dato nos indica la proporción de visitantes que han entrado a nuestra web y se han salido de la misma sin visitar ninguna página adicional de nuestro sitio. Es un valor fundamental en el análisis del comportamiento de nuestro público. Nos da la clave del interés que generan los contenidos o el diseño y usabilidad de nuestra página. Al proporcionar una buena experiencia de navegación al usuario y compartir contenidos geniales obtendremos porcentajes de rebote más bajos.
Esta métrica no tendrá los mismos valores en todas las páginas de nuestra web, así como dependiendo de si es una ecommerce, página de marca o blog. Por ejemplo, el porcentaje de rebote de nuestra home será menor que el de un artículo de nuestro blog en el que el usuario probablemente se haya dado por satisfecho con el contenido del mismo al encontrar la información valiosa que buscaba. Para obtener datos realmente interesantes sobre el porcentaje de rebote debemos ponerlo en relación con el contenido de nuestro sitio y así sacar una buena radiografía de los que despiertan interés o no.
Análisis del público objetivo:
13. Visitantes recurrentes:
Métrica que nos da la información sobre la parte del público que accede a nuestra web al menos por segunda vez. Se contrapone con la métrica de nuevos visitantes. Al principio una web tendrá casi todos los visitantes nuevos, y con el tiempo y buen trabajo tiene que ir subiendo los valores de visitantes recurrentes. Así puedes dar también resultados a medio y largo plazo ya que esos visitantes no dependen tanto de tus esfuerzos en redes sociales y buscadores
14. Datos geográficos y de idioma:
Nos permite segmentar a nuestra audiencia, saber de qué países nos visitan, el idioma de nuestros lectores, aproximaciones sobre la edad o sexo de nuestros visitantes. Datos increíbles que nos darán las claves para orientar los contenidos, diseño de páginas, horas de publicación, etc.
15. Tecnología:¿Cómo acceden a mi web?
Este apartado nos proporciona toda la información sobre los sistemas operativos, navegadores y tipos de dispositivos (pc, móvil o tablet) que utilizan nuestros visitantes para acceder a nuestra web. Estos datos nos serán de gran ayuda para adaptar el diseño de nuestra página para que navegar por ella sea accesible desde cualquiera de estos medios tecnológicos y no perdamos ni una sola visita por no tener un site con criterios de diseño responsable.
16. Canales:
Son las fuentes de tráfico a través de las cuales estamos recibiendo las visitas que acceden a nuestro sitio web. Desde la pestaña de canales en el menú de adquisición de Google analytics encontramos los informes de las fuentes y medios de visitantes. En el menú de navegación del informe podremos ir ajustando las vistas para obtener todos los datos relativos al tráfico recibido. Nos pone en la pista de cómo y cuánto está contribuyendo nuestra estrategia de posicionamiento SEO si nos fijamos en el volumen de visitas que recibimos gracias a las búsquedas orgánicas o de referencia así como, si nuestra estrategia en redes sociales está funcionando y atrayendo público desde las mismas. Los canales son:
- Búsqueda orgánica: Son las visitas que acceden a la web a través de los buscadores: google, yahoo, bing, etc
- Tráfico directo: Son las visitas que llegan al introducir la URL de nuestra web en el navegador.
- Social: Es el tráfico que recibimos en nuestra web a través de las redes sociales.
- Tráfico referido: Cuáles de nuestras visitas estamos recibiendo gracias a los medios que están enlazando nuestro contenido.
17. Palabras clave:
Aquí diferenciaremos las keywords de pago y orgánicas. Son las palabras clave introducidas en los motores de búsqueda a través de las cuales nuestros visitantes han accedido a la web. Las de pago estarán habilitadas cuando hayamos enlazado la cuenta con la de Google Adwords, las provenientes de las búsquedas orgánicas sí estarán disponibles, si bien, cada vez hay un mayor número de palabras clasificadas como not set. Para este conjunto de palabras disponemos de la herramienta también de Google “Webmaster tools”
18. Optimización en buscadores:
Para activar este apartado deberás vincular Google Analytics con Google Webmaster Tools. Nos ofrece la información de los resultados de Google para todas las búsquedas en las que salimos: con el número de impresiones de nuestras páginas, el número de clics recibidos, nuestro posicionamiento medio y el CTR (el porcentaje de clicks). Gracias a esta herramienta ya no te tendrás que preocupar de las palabras “Not provided” de tu informe de palabras clave en buscadores.
¿De qué manera se comportan?
En este apartado conocerás qué hacen los lectores en tu web y qué contenidos generan más interés. Al poder analizar cada página podrás analizar los resultados.
19. Porcentaje de salidas:
Es la proporción de abandonos de nuestro sitio web desde una página concreta. Se diferencia del porcentaje de rebote en que entre la página de acceso y de abandono de la visita nuestros visitantes han interactuado en la misma navegando por más de una página.
20. Páginas de destino:
Son las páginas a través de las cuales nuestros visitantes llegan a tu web. Es la página que ha conseguido atraer al lector y descubrir tu página, así que es “la que más mérito tiene”. Te va a permitir visualizar los contenidos que más atraen a tus lectores en redes sociales y en buscadores.
21. Duración media de la visita:
Es el tiempo medio que nuestros usuarios permanecen en nuestra web. También es importantísima para medir el interés de los distintos tipos de usuarios en nuestro contenido. La duración de la visita será interesante estudiarla para las páginas de destino de tu web, y así sabrás cuales de ellas enganchan más a los lectores.
22. Frecuencia media de visitas:
Nos da la medida del tiempo que transcurre entre las visitas. Cuantos de nuestros visitantes acceden a nuestra web un número determinado de veces así como el intervalo de días que pasan entre conexiones.
23. Velocidad del sitio:
Google Analytics nos ofrece datos de tiempo de carga de nuestra página, de redireccionamiento, o de conexión con el servidor, entre otros, con esos valores nos da sugerencias de mejora. A través de estas métricas nos permite optimizar la experiencia de navegación de nuestra web, mejorando los aspectos técnicos que pueden ser la causa de pérdida de usuarios.
24. Eventos:
Un evento sucede con una llamada a la acción situado en alguna de las páginas de nuestra web. La reproducción de un video, la cumplimentación de un formulario o la activación de un banner son eventos que podemos dar de alta en el sitio y medir los resultados que está produciendo con nuestras visitas. Para ello deberemos instalar el seguimiento de eventos puesto que su funcionamiento como elemento independiente a la carga de página debe hacerse de forma específica.
25. Adsense:
Con los informes de Adsense (uno de los productos publicitarios de Google que nos permite obetener ingresos a través de la colocación de anuncios en nuestra web) podemos integrar las métricas propias de Adsense en nuestra herramienta de análisis. Podremos medir el rendimiento y los ingresos que se generan a través de Adsense en nuestra web, analizando estos datos por página y referencias de tráfico.
¿Cuál es la conversión de mis visitas?
De poco te va servir saber los datos totales de tus visitantes si no sabes cuales actualmente están cumpliendo tus objetivos. Así sabrás que contenidos o fuentes te resultan realmente.
26. Objetivos:
Antes de iniciar nuestro proceso de análisis, para sacarle el máximo rendimiento a la cantidad de datos que nos ofrece Google Analytics, estableceremos nuestros objetivos dependiendo de la estrategia online que tengamos trazada. Podemos configurar cuatro tipos de objetivos: de destino, de duración, páginas por visita o eventos. Para dar de alta un objetivo iremos a través de la pestaña administrador en la columna de vista, “Crear nuevo objetivo”.
27. Consecuciones de objetivos:
Es el número de ocasiones en las que hemos conseguido un objetivo. Al ver distintos informes va a ser muy valioso no sólo saber el número total de visitas, sino fijarnos en sólo aquellas que han generado una conversión. Así puedes descubrir que aunque haya muchos medios que te traigan muchas visitas, a veces esos generan menos conversiones que otros con menos tráfico.
28. Valor de las conversiones:
Si lo que tenemos es una tienda online podremos tener los datos de cuánto estamos facturando por cada una de las consecuciones de objetivos. No obstante, el valor de los objetivos en casos diferentes a las ventas, podremos establecerlo de manera aproximada integrando la información offline de nuestro negocio.eguido los objetivos propuestos, dato que también podemos manejar en forma de porcentaje.
29. Embudos multicanal o funnels:
Gracias a ellos vamos a obtener la información de cuáles son los canales que han contribuido a generar nuestras conversiones así como las rutas que han seguido nuestros visitantes dentro de la web desde que han accedido hasta que han alcanzado nuestro objetivo. Los embudos nos van a ayudar a analizar el grado en que cada uno de los canales está contribuyendo a generar negocio o cumplir nuestros objetivos.
Configuración de tus propias vistas e informes
Opciones de personalización de Google Analytics
Google Analytics te ofrece multitud de funciones para personalizar tus propios informes yc uadros de mando. Así podrás hacer y compartir el seguimiento de determinadas variables.
30. Informes personalizados:
Una de las opciones de la herramienta de analítica web de Google, es la posibilidad que nos da de crear nuestros propios informes personalizados incluyendo únicamente las métricas y dimensiones que más nos interesen para nuestro objeto de medición. De igual manera podremos crear distintos tipos de informes para reportar unos datos determinados a los distintos responsables de nuestra empresa, anunciantes, etc. Tiene la comodidad de poder juntar en una misma vista distintas gráficas y métricas.
31. Filtros:
Otra de las posibilidades de personalización de Google Analytics es la de establecer filtros con los que concretar muchísimo más las vistas que nos ofrecen los informes personalizados de la herramienta.
32. Segmentos avanzados:
La segmentación nos va a permitir generar información muy precisa directamente orientada a nuestros objetivos, analizando conjuntos más localizados de datos. Si podemos segmentar los datos globales en pequeños grupos, será muy fácil descubrir cada comportamiento y tendencia.
33. Dashboards o paneles:
Dentro de las opciones de personalización de Google Analytics una de las posibilidades más interesantes es la de crear nuestros propios informes o vistas. A través de los widgets podemos concentrar sólo las métricas y dimensiones que más nos interesen, aislando y destacando la información más importante para nuestro negocio y orientación de nuestra web. Una de las opciones geniales que nos facilita es que podemos descargarnos cuadros de mando muy currados, realizados por personas que los hayan compartido.
Compartir y exportar los informes
Todos los datos los puedes exportar fácilmente a Excel y PDF.
34. Invitación a la cuenta:
A través de la pestaña de administrador en gestión de usuarios, Google Analytics nos permite la opción de habilitar el acceso a nuestra cuenta para aquellas personas con las que nos pueda interesar compartir nuestras vistas e informes, con diferentes departamentos de la empresa o anunciantes en nuestra página, por ejemplo.
35. Programar informes por correo electrónico:
Podremos compartir nuestros informes por correo electrónico desde la propia herramienta, de manera puntual o programándolos con la periodicidad que queramos. Esto puede servirte para mandar a tus superiores o a los clientes su informe mensual personalizado.
36. Función exportar:
Todos los informes podremos exportarlos a distintos formatos como PDF o Excel. Esta posibilidad es una de las más utilizadas en la generación y customización de los informes de resultados que generamos con los datos que nos da Google Analytics. Como Community Manager tendremos que elaborar informes de rendimiento y análisis de estrategias y tráfico web. Para esta tarea uno de nuestros mejores aliados será disponer de una plantilla de resultados en la que poder ir volcando periodicamente los datos de nuestro análisis para poder presentar los informes de la evolución de nuestro plan social media que como Community Manager estamos desarrollando.
Ventajas de la integración Analytics/Adwords











