Sociedad de la información:
El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y la "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla, como por ejemplo las empresas a la hora de gestionar su presencia en la red para optimizar sus ventas, mejorar el conocimiento e inquietudes de los clientes y analizar la competencia.
Una cultura y una sociedad identificadas con estos términos son aquellas en las cuales la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (término acuñado por Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmoderna.
Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue quien anunció el advenimiento de una "sociedad de la información" cuya base organizativa sería, según él, la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.
El uso y la gestión de esa información en la red, aplicada a la gestión empresarial ha provocado la creación del concepto Web 2.0, como sucesor de la web primitiva en la que sólo se mostraban superficialmente algunos datos de la empresa y del producto que ofrecía, con nula interacción con el usuario-consumidor.
Web 2.0: La segunda revolución On line:
Tim O Reilly definió el concepto Web 2.0 con las siguientes características:
La Web 2.0 es una plataforma que permite ofrecer servicios sin instalar programasGenera Inteligencia Colectiva, ya que aprovecha la inteligencia colectiva mediante sistemas específicos de participaciónLa gestión de los datos es clave para el éxitoEstá en beta permanente, es decir no hay necesidad de actualizar programasOfrece modelos de programación ligeros y de soluciones sencillasEl software funciona en todos los dispositivosLas herramientas web son fáciles de usar
Tipos de sitios web 2.0:
- Blogs
- Wikis: Wikipedia como ejemplo
- Redes sociales: Plataformas que permiten a los usuarios relacionarse entre sí: (Facebook, Google+), con o sin finalidad empresarial
- Microblogging: De mensajes cortos (Twitter)
- Redes profesionales: Para contactar profesionales entre sí
- Redes de fotografía: Compartir imágenes (Pinterest o Instagram)
- Redes de video: Compartir videos (You Tube)
- Redes de musica: Last.fm y Blip.fm
- Redes de geolocalización: Comparten la localización del usuario (Foursquare)
- Otras: SLideshare o Delicious
Redes sociales
Ejemplo arquetípico de la Web 2.0-
Son un grupo de personas conectadas entre sí por un interés común. Las redes sociales no es un concepto nuevo ya que la necesidad humana de agruparse en grupo es tan antigua como el hombre. Con Internet, gracias a las redes sociales se incrementa la socialización.
Para las empresas, las redes sociales facilitan la creación de comunidad, con clientes reales o potenciales. Facilitan un mejor conocimiento de los clientes y sus necesidades. Usadas correctamente además facilitan y potencian la fidelización, al facilitar tanto la cercanía como la fidelización del cliente.
Las redes facilitan la transmisión rápida de la información de la empresa, así como la gestión de la reputación de la misma y el seguimiento de la competencia, mejorando el servicio al cliente
Son un grupo de personas conectadas entre sí por un interés común. Las redes sociales no es un concepto nuevo ya que la necesidad humana de agruparse en grupo es tan antigua como el hombre. Con Internet, gracias a las redes sociales se incrementa la socialización.
Para las empresas, las redes sociales facilitan la creación de comunidad, con clientes reales o potenciales. Facilitan un mejor conocimiento de los clientes y sus necesidades. Usadas correctamente además facilitan y potencian la fidelización, al facilitar tanto la cercanía como la fidelización del cliente.
Las redes facilitan la transmisión rápida de la información de la empresa, así como la gestión de la reputación de la misma y el seguimiento de la competencia, mejorando el servicio al cliente
Datos sobre redes sociales:
- Facebook: Promedio de amigos por usuario = 130 ;Tiempo medio de visita = 20 mn
- Twitter: El 25% de sus cuentas no tienen seguidores; El 40% nunca envía twits; Promedio usuarios/seguidor= 27; El 18% de los usuarios ingresa al menos una vez al día. El 50% de los usuarios siguen una marca o producto. El 57% de las empresas que usan social media utilizan twitter
- Linkedin: El 60% de sus usuarios hace clic en la publicidad. El 81% pertenece a un grupo; El 25% lo usa desde el móvil
E-commerce; Las empresas venden on line:
El comercio electrónico o eCommerce significa actividad económica que se produce online.
Ecommerce incluye todo tipo de actividades comerciales, tales como tiendas al por menor, banca, inversión y alquiler. Incluso pequeñas empresas que ofrecen servicios personales, como peluquerias o centras de uñas, pueden beneficiarse del comercio electrónico, proporcionando un sitio web en el que dedicarán a la venta de productos de belleza que normalmente sólo están disponibles para sus clientes de la tienda física.
Las tiendas online son cada vez más comunes en la red. Éstas a veces tienen problemas de comunicación con el cliente pero gracias a la gran variedad de servicios de hosting de Internet, este problema es de fácil solucion para los vendedores que tienen poca o ninguna experiencia en línea. También los hosting ofrecen herramientas para crear tiendas online con todo tipo de detalles tales como carros de la compra virtual , el inventario y los registros de ventas y la capacidad de aceptar una variedad de opciones de pago, incluyendo transacciones seguras con tarjetas de crédito.
Ventajas del e-commerce para las empresas:- Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
- Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
- Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
- Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.
- Wix (Tiendas on line) - Wix (ejemplos)
- 1&One
- Arsys
- Hostalia
El consumidor en la sociedad de la información: Consumidor 2.0
El consumidor-usuario de redes sociales a la vez absorbe y produce datos .
Las redes sociales mejoran su capacidad de compra, a la vez produce información. Está conectado y por tanto está bien informado. Por esta causa busca honestidad y personalización de las empresas. Es poderoso.
Es un tipo de consumidor con más poder para la toma de decisiones de compra. Tiene el control de la interacción con la empresa y puede usar las redes para quejarse
El consumidor 2.0 es:
Experto (profesional de la compra)
Productor de información (le gusta compartir su experiencia comercial con otros)
Está conectado permanentemente a la red. Es multitarea
Está bien informado. Busca contenido relevante. Utiliza nuevos lenguajes.
Espera honestidad, personalización, sentirse escuchado
Es impaciente. Es infiel. Le gusta probar
Es poderoso
El consumidor 2.0 tiene más poder por todo ello que el consumidor del mundo físico. Tiene mucha información, y tiene el control de la interacción con la empresa. Por ello puede usar internet para quejarse
Las empresas en la sociedad de la información: Uso de redes sociales
La relación empresa-cliente a través de las redes sociales bien gestionada, facilita:
Creación de comunidad (con los clientes)
Favorece su conocimiento y su fidelización.
Crea un canal emocional que favorece su cercanía e interacción con el cliente, y mejora el servicio al cliente.
Facilita la difusión de la información y por tanto la gestión de la reputación y el seguimiento de la competencia.
Todo ello se traduce en mayores ventas a menor coste
Esa necesaria gestión tiene también sus riesgos:
No adaptarse a tiempo a los cambios en las redes sociales por una falta de preparación de su responsable. Esto conlleva de la reputación de la empresa por una estrategia en redes sociales equivocada, insuficiente o inexistente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario