El motivo es el siguiente:
- Será lo primero que vean los demás, o lo primero que deseamos que perciban.
- Es lo que uno mismo escribiría en Google si quisiera encontrarse
- Ha de servir para ubicar al CM profesionalmente
Hay que pensar en que palabras usarían los que buscan al CM para encontrarlo en un buscador y que se ajusten al propio perfil, definiendo conocimientos y experiencia, en términos sencillos y usando sustantivos.
Para ello hay que destacar:
- Las mejores habilidades del CM
- La profesión y actividad actuales del CM
- Un componente personal que se ciña a los dos anteriores..
Ejemplo:
Consultor en Social Media, especialista en contenidos digitales. Titulado en Marketing. Siempre interesado en nuevos retos.
- Marca personal
Todos tenemos una. Es lo que sienten las personas cuando nos ven, leen o conocen. Para crearla es importante usar términos que definan bien lo que hacemos y de fácil comprensión (y sin abreviaturas extrañas)
Junto al nombre y formación es aconsejable añadir grado de experiencia ("experimentado", "especialista", "junior"), así como el sector en el que se estaría interesado.
Un punto a favor es intentar mostrar movimiento en los perfiles profesionales que se tengan.
Pâra un Community Manager es importante no mezclar (demasiado) su condición profesional con la personal, es decir alternar en un perfil referencias profesionales con personales.
Una manera de informar de los proyectos en los que se está trabajando es usar los estados de las redes sociales para ello (y/o incluirlo en los perfiles)
Importante es también incluir en los perfiles de cada red social que se hace en el resto de los perfiles propios, es decir en la cuenta de twitter no olvidar el blog y viceversa
También es importante no olvidar los tags que mejor se asocian con la marca propia, siempre separadas por comas (aunque sean palabras compuestas)
Y por supuesto no olvidar destacar los grupos a los que se pertenece, en especial los creados por uno mismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario